Alimentos frescos que antes se estropean en la nevera: SAIA lo cuenta en el ‘ABC’
Seguro que más de una vez te has hecho esa pregunta: ¿Cómo es posible que ya se haya puesto malo si estaba en la nevera? Aunque pensemos que el frigorífico no necesita «manual de instrucciones» debemos tener en cuenta la temperatura o la posición en la que almacenamos los productos. Y esta importancia se magnifica cuando hablamos de los productos frescos, aquellos que, debido a sus características, tienden a perecer con mayor rapidez y facilidad.
Cuánto dura cada alimento
En general, los pescados, los mariscos, la carne de pollo y las carnes picadas van a durar entre uno y dos días, otras carnes, como ternera o cerdo, aguantan entre tres y cuatro días. Los quesos frescos pueden mantenerse óptimos durante una semana, y si los compramos semicurados pueden mantenerse unos veinte días. Los huevos ,son uno de los alimentos frescos más duraderos y que se mantienen en estado correcto entre tres y cuatro semanas.
Dónde colocar cada alimento
Luis Riera, director técnico de Saia, consultoría en seguridad alimentaria y APPCC, aconseja en primer lugar colocar en estantes superiores alimentos como quesos curados, pasteles y alimentos ahumados. En las baldas ubicadas en la parte media de la nevera deben ir los productos lácteos y los alimentos cocinados o semielaborados y en los estantes inferiores , es aconsejable colocar los alimentos crudos y perecederos, así como los productos en descongelación en envases cerrados.
En la puerta de la nevera se aconseja guardar, la mantequilla, la margarina y la mermelada. En los de la parte media, se recomienda guardar las conservas de larga duración, los aderezos y las salsas y en la parte baja las botellas de agua, leche y otras bebidas.
Qué frutas y verduras guardar en la nevera
Las frutas y verduras que es mejor conservar a temperatura ambiente son limones, sandía, melón, plátanos, patatas, boniatos, cebollas, berenjenas, aguacates, ajos, calabacín y hierbas frescas como la albahaca.
Por otro lado, en la nevera, preferiblemente el la parte inferior, dentro del cajón, debemos conservar: fresas, arándanos, cerezas, uvas, alcachofas, setas, brócoli, coliflor, lechuga, judías verdes, zanahorias, apio y espárragos. «Las que tienen raíz, como los rábanos o zanahorias, u hoja verde, como la espinaca, van en la nevera.
Para terminar, sobre la conservación de los alimentos ya cocinados Luis Riera recomienda guardarlos en las baldas superiores, y consumirlos antes de tres días, siendo el límite de cinco.
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada Alimentos frescos que antes se estropean en la nevera: SAIA lo cuenta en el ‘ABC’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.